GT16 – Universidad Latinoamericana: Interpelaciones y Desafíos

Sedes:

Coordinadores:

Resumen:

En cada uno de los países de la región se ha hecho más patente, con el paso del presente siglo XXI, que la Educación Superior se encuentra en un nítido proceso de metamorfosis, en cualquier aspecto mucho más importante que cualquiera de los cambios observados en los niveles anteriores del sistema educativo. En menos de cuatro décadas, el campo de la Educación Superior ya no es aquel de “la” o de unas pocas universidades estatales o privadas, sino que ha devenido en un conjunto muy heterogéneo, dentro del cual se observan diferencias no sólo entre países sino también al interior de cada uno de ellos. Ahora es necesario distinguir además de entre su condición de instituciones públicas o privadas, su pertenencia al contexto si son comunitarias, indígenas, interculturales, elitistas, confesionales, de carácter federal/nacional o estatal/provincial, politécnicas, pedagógicas, las universidades empresa o corporativas, entre otros tipos de modelos. Incluso ha aparecido un concepto unificador que expresa una alteridad desde la esfera intercultural, como es el caso de la “pluriversidad”, por oposición a la “universidad”.

La diferenciación entre las Instituciones de Educación Superior (IES) está acompañada también por una diversificación en la oferta académica, tanto en el grado como en el postgrado. Las titulaciones trascienden con mucho los campos profesionales tradicionales o las disciplinas básicas y se han intentado acoplar a los segmentos emergentes del mercado y de la producción, a veces respondiendo a demandas previsibles, y en ocasiones atendiendo a especulaciones mercantiles. Estos cambios en el diseño y en la oferta de las IES, también se observa en el tipo de relaciones que mantiene cada una de ellas con los Gobiernos (centrales o provinciales), las agencias de Ciencia y Tecnología, las empresas públicas y privadas locales, los bancos, los movimientos sociales y con las multinacionales.

La articulación de fuerzas transformadoras y auspiciosas para las IES, coexisten con tendencias y prácticas conservadoras, reproductivistas o elitistas, que están marcadas por condicionamientos tanto materiales, ideológicos como también por la imposición de rutinas de posicionamiento recíproco nada inocentes, las cuales configuran la realidad de la Educación Superior. Una heterogeneidad que debe enfrentarse buscando los modos de revertir o reforzar dichas tendencias y prácticas. Frente a estos cambios, la investigación social sobre las universidades y, en general, sobre un creciente y heterogéneo abanico de IES en Latinoamérica y el Caribe no puede dejar de lado una mirada crítica y más general que recupere el papel histórico que aquellas han jugado en los complejos y contradictorios procesos sociales de nuestra región desde su independencia.

Este GT abre su convocatoria y ofrece un espacio riguroso de reflexión -y de autorreflexión, en tanto actores involucrados en el quehacer académico institucional-, que facilite la visibilización de estas y otras formas de interpelación y desafíos que hoy experimenta la Educación Superior de América Latina y el Caribe; con el objeto de estimular el intercambio de ideas, de conocimientos empíricos y de la elaboración teórica al respecto con vistas a facilitar la construcción de relaciones de colaboración y de redes entre los participantes.

Líneas temáticas:

  1. La visión de la Educación Superior en la región, en el contexto de las contradicciones del desarrollo dependiente; la heterogeneidad estructural persistente y la globalización en la producción del conocimiento: neoliberalismo, reformas neoliberales y la universidad pública latinoamericana; las políticas de evaluación y de internacionalización; el factor “ranking”, la promoción del inglés y la lateralización del español, del portugués y de las lenguas originarias como idioma académico, etc.
  2. La educación superior en la universidad pública latinoamericana en la pandemia y en los escenarios pos-pandemia. Impactos y nuevos desafíos.
  3. La democratización de la Educación Superior: desafíos por la expansión en el acceso, permanencia y graduación, y las políticas públicas destinadas a esto. Ascenso de la ultraderecha, autoritarismo y cerco a la universidad pública.
  4. La autonomía y vinculación entre las IES, el Estado, el gobierno, las empresas y los movimientos sociales; la participación de las universidades públicas en las “alianzas público-privado”; el avance de empresas educativas pentecostales en la esfera de las IES privadas; capacidades y límites de la educación intercultural.
  5. Gobierno y gestión de las IES: problemas de planificación estratégica, y problemas de gobierno (participación de estudiantes, docentes, funcionarios, egresados, actores sociales).
  6. Geopolítica de la educación superior, la universidad pública latinoamericana en las arenas de cooperación internacional – inter-estatal y no gubernamental (Norte-Sur y Sur-Sur). Las redes internacionales de filantropia y think tanks neoliberales y la inserción del “emprendedurismo de las ideas” y la transfiguración de los ideales de “emancipación”, “soberanía” y “libertad” en los sistemas de educación nacionales.
  7. La universidad latinoamericana, los estudios latinoamericanos y los asociativismos regionales e internacionales de los cuadros universitarios latinoamericanos. La producción y difusión de conocimiento sobre Latinoamérica en la universidad y sus potenciales de integración regional contra-hegemónica y anti-sistémica. Dilemas y desafios en los enlaces nacionales y regionales. Las experiencias y contribuciones de ALAS, CLACSO, LASA, etc.
  8. Los fundamentos epistemológicos sobre los que se basa una universidad crítica, emancipadora, incluyente y autónoma. La Universidad pública en la Historia, en el pensamiento y en la teoría social latinoamericana. Los legados de la Reforma de Córdoba.
  9. Las alternativas que se gestan en universidades, IES, y otros espacios educativos no formales, como experiencias prácticas, laboratorios sociales, que producen nuevos conocimientos, teorías, métodos de acción social o de intervención creativa que favorecen la equidad de género, la justicia y emancipación sociales;
  10. La descolonialidad de la universidad del ser, del hacer y del saber; los modos de organización académico-administrativa y de gobierno en la educación superior; experiencias de autogestión/autogobierno; universidades interculturales, universidades indígenas; el debate uni-pluriversidad; diálogo de saberes hacia lo interdisciplinario y lo transdisciplinario.